top of page

CARILÓ, SACADO DE UN CUENTO

Cariló es una localidad argentina del Partido de Pinamar, ubicada en la Costa Atlántica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.


Si bien es parte de una gran cantidad de localidades ubicadas una al lado de la otra a lo largo de la Costa, frente al mar, Cariló sin dudas es especial. Esa combinación de bosque y playa, su amplitud, su energía y la paz que transmite es inigualable.


Es ideal para una escapada de unos días o fin de semana, ya que queda a solo 4 horas aproximadamente de la Capital Federal. Supo ser lugar de pesca de grupos Querandíes que habitaban la zona pampeana y fue parte de un gran loteo que se llevó a cabo durante el siglo XIX y dieron origen a la zona de la llamada Costa Atlántica hoy formada por: Cariló, Pinamar, Valeria del Mar, Villa Gesell, entre otros.


Si bien sigue creciendo mucho y cada vez se ven más casas, hoteles y locales comerciales, Cariló sigue manteniendo el código general de un gran bosque conectado al mar y un estilo a pueblo sacado de un cuento.


Tan solo entrar te ves inmerso en un gran bosque con pinos altísimos, y te abunda una ola de olor a bosque que solo obliga a bajar la ventana del auto, respirar y dejar que el aire te de en la cara conectando con todo eso.


ENTENDIENDO CARILÓ


Haciendo honor a esa conexión con la naturaleza, sus calles llevan nombres de aves y árboles. Para poder ubicarte mejor, debes saber que las aves corren paralelo al mar y los árboles perpendicular al mar (es decir, te llevan o te alejan de él). Y la idea general es que se ordenan alfabéticamente. Siendo la A lo más cercano al mar. Esto puede verse afectado por el golf y algunas calles que no son rectas por lo que hay que tomarlo como regla general pero no absoluta.


Las calles principales son Avenida Divisadero que cruza Cariló de norte a sur, y Cerezo que corre perpendicular a esta. Llegando a su intersección estás en el centro comercial. Allí vas a encontrar locales de artesanías, obras de autor, talleres, locales de ropa y accesorios, gastronomía, stands emergentes de diferentes marcas y más propuestas.


ACTIVIDADES


  • Hacer una caminata por el bosque.

  • Disfrutar de la playa (de día y también de noche, llena de estrellas).

  • Recorrer el centro comercial y sus locales.

  • Hacer cabalgatas (por el bosque y/o la playa).

  • Jugar al golf en el Cariló Golf o en canchas vecinas como Villa Gesell, Costa Esmeralda y Pinamar.

  • Visitar las Estancias especialmente concebidas para recibir turistas, cada una con un sello personal en las que podrás realizar avistaje de fauna autóctona, deportes náuticos en sus lagunas, pesca, playa, camping y más. Algunas son: Dos Montes, Charles Viejo, Salada Chica.

  • Cuatriciclo, buggy, 4x4 o sandboard por las dunas.

  • Visitar la reserva natural.

  • Tenis en el Tenis Ranch.

  • Surf, windsurf y otras actividades acuáticas.

  • Karting.

  • Paint Ball.

  • Parques de altura para toda la familia.

  • Ir a recorrer localidades vecinas como: Costa Esmeralda, Pinamar, Valeria del Mar etc.


PLAYA


Cuenta con 4 balnearios: Hemingway, Neruda, Cozumel y Divisadero. Aunque si contas con algún otro medio de transporte que pueda soportar la arena y los medanos, podes instalarte en los espacios que hay entre balnearios teniendo en cuenta no traspasar más allá de donde está señalizado para respetar la amplitud del espacio de playa.


Los balnearios están equipados con restaurante, servicio de carpas y algunos ofrecen recreaciones para niños. En general son pet friendly, recomendamos consultar en cada caso.


La playa es MUY amplia, llega hasta trescientos metros de ancho.



PARA COMER


La mejor pizza está en el clásico AQUA Y FARINA. Aunque hay otros lugares como EL REY DE LA MEDIA MASA (otro clásico, si te gusta este tipo de pizza) o más contemporáneos como PEPPE NAPOLI, PARLIAMO o ALMACÉN DE PIZZAS.


Pastas en: AQUA Y FARINA, JOSEFA o PARLIAMO.


Parrilla: LA PULPERÍA (un ícono).


Mariscos: LA VENTOLA, PAXAPOGA (los más clásicos), o también BAR DE TAPAS y BOQUERÓN.


Para una buena hamburguesa: BACANA.


Para pancho, el indiscutido: PANCHO PUEBLO.


Otros clásicos: A MANO, TANTE (que si bien hoy ofrece las cuatro comidas, comenzó como casa de té; algunas de sus especialidades son el goulash y los chorizos alemanes).


El reconocido chef Pablo Demuru también tiene su propuesta en Cariló llamada "DEMURU", ubicada en el centro.


Para sushi: FABRIC

Para mexicano: JALISCO

Para fondue de queso: CAMELIA SENSI

Comida casera: LA RESERVA

O también podes ir a comer al famoso TENIS RANCH.


Para unos tragos: GRILLER (es un restaurante+bar), TEMPLETON, THE GARRISON (que si bien ofrecen distintos cocktails, su especialidad es el Whisky), LOWERS (mismo caso, pero con el Gin y también ofrece algunas opciones para picar como pizza o nachos).


Algunos balnearios también cuentan con gastronomía nocturna, como: HEMINGWAY o DIVISADERO (la propuesta se llama: ZUR).


Para desayuno o té: MASSE, GRETEL, CREPAS, SIMPLICITEA.


Para chocolates: LA CASITA DEL BOSQUE, CAUCA.


Helados: EL PIAVE, CAUCA.



Para concluir... DATOS CURIOSOS:


  • "Cariló", en voz indígena significa "médano verde, del araucano Cari: verde y Lo: Médano.

  • En 1995, fue según la empresa Kodak el tercer lugar más fotografiado de Argentina.

  • En el Cariló Golf se encuentra el jardín de colibríes más importante del país


Su HISTORIA:


Previo a que llegaran los españoles, esta era frecuentada por los Querandíes (pobladores de la pampa húmeda), quienes iban a la costa en busca de pesca.


Los archivos indican que estos campos fueron otorgados por Juan Manuel de Rosas al General Félix de Álzaga, por haber sido Jefe del regimiento "El Restaurador".


Al morir, fueron heredados por Martín de Álzaga, quien estaba casado con Felicitas Guerrero, que falleció en 1870. Al no tener hijos, las tierras pasaron a ser propiedad del padre de Felicitas, Don Carlos Guerrero, y luego heredado por sus siete hijos. Esta subdivisión fue realizada en 1886, y de esta quedaron las estancias:"Martín García", "La Invernada", "El Rosario" y "Manantiales", propiedad de Manuel y Enrique Guerrero.


Hacia 1918, Don Héctor Manuel Guerrero, propietario de los campos "Dos Montes", decide forestar las dunas comenzando desde la parte continental hacia la costa, conformando la primera forestación masiva de la costa atlántica. En la década del '40 esta forestación alcanzó un gran desarrollo, convirtiendo 1600 hectáreas de arena en bosque frondoso, una plantación de más de un millón de árboles con un centenar de diferentes especies vegetales. También se logró fijar los médanos con barreras formadas por ramas entre las dunas y la tierra firme, a 4 km de la playa.


El 1/7/1978, se crea el "Municipio Urbano de Pinamar", tomando parte del territorio perteneciente al partido de Gral. Juan Madariaga. A partir de la fecha, las localidades de Montecarlo, Pinamar, Mar de Ostende, Ostende, Valeria del Mar y Cariló forman el Municipio de Pinamar, y conforman un Centro Productor de Servicios que están relacionados directa o indirectamente con la actividad turística.


Sin más preámbulos te invitamos a conocerlo y disfrutar de una paz sin igual, diferentes posibilidades recreativas y culturales, buena gastronomía, y un gran contacto con la naturaleza que tan bien nos hace.










Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page